Ir al contenido principal

Poesía de Almería

 


Almería me vio nacer, y poco más. De niño, un día mi padre me trajo un cuenco vidriado y un par de candiles que rescató del derribo de la casa de mi abuela en el casco antiguo. Roto de piqueta, yo mismo pegué los fragmentos del cuenco.

«Cosas de los moros» que me han acompañado toda mi vida y que acabé obsequiando a alguien muy especial cuya juventud permitirá que esas pequeñas piezas sigan existiendo. «Cosas de moros» de las que tantas fueron directamente a los vertederos, prueba del escaso interés por los vestigios de nuestra historia.

En el siglo xix en Almería se encontró un nuevo filón a explotar, las antigüedades árabes. La construcción de la nueva ciudad dejaba a la vista cientos de restos de todo tipo, pero lo más interesante fueron los cementerios que ofrecían lápidas de mármol blanco, seguramente de Macael. La piezas eran relabradas y reutilizadas hasta que comenzaron a comprarse para colecciones privadas y para especular con ellas. Se llegaron a vender por separado los trozos de algunas de estas lápidas, sin tener en cuenta que de ese modo impedían su posterior estudio, pero, ¡qué mas daba!, ¡eran «cosas de moros»!

Mi ciudad ha evolucionado poco, mucho orgullo por la Alcazaba, pero poco interés por nuestro pasado andalusí en todos sus ámbitos, y si no me creen, pregunten por la calle si alguien sabe quiénes fueron Ibn Jātima o Al-Muʿtaṣim.

PRÓLOGO

«¡Qué maravillosa labor la del cálamo: bebe oscuridad y vierte luz!», decía el cordobés Ibn Burd al-Ásgar, afincado en la Almería del siglo xi. El poder de la caligrafía en el mundo árabe ha sido y es fundamental, dando forma artística a perlas del pensamiento. Y la poesía (šiʿ r en árabe, de la raíz que significa ‘sentir’ y ‘percibir’) es la forma literaria preferida por los árabes de todos los tiempos, aunando el contenido y la forma (sonora en la expresión oral y bella caligráficamente en el caso de la escrita).

Todo ello lo ha entendido perfectamente Paco Fernández, un artista pleno, no solo por la creación de sus bellas caligrafías, sino también por su interés y dominio de música árabe. A esto hay que sumar su carácter constructivo y colaborador, siempre dispuesto a acoger y promover iniciativas culturales, como esta serie de La belleza de la poesía andalusí. En el caso de Almería, ciudad fundada por los árabes allá por el siglo x, Paco Fernández selecciona treinta versos de otros tantos poetas y también poetisas, pues asimismo las hubo y seguro que muchas más de las que nos han llegado, que no son sino la punta del iceberg, y transforma esos versos en brillantes y coloridas caligrafías con gran maestría. Disfrutémoslas.


Jorge Lirola Delgado

Profesor de la Universidad de Almería y Presidente de la Fundación Ibn Tufayl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía de Cádiz

Cádiz tiene algo especial. La poesía está en la tierra. Y fluye hacia sus habitantes. Siempre fluyó. El pasado árabe de la región se queda corto comparado con todos los influjos anteriores que le llegaron. Y la poesía fluye, al igual que fluye ahora el cante, único, flamenco, puro. Algo que no se da en ninguna otra parte del mundo.  Mi abuelo nació en Cádiz, y éste es también un homenaje a él, a quien tanto recuerdo y echo de menos. Mezcló su sangre en Granada y luego en Almería, y aquí estoy yo, con una herencia que invita ser recordada, al rescate de poesías olvidadas, andalusíes en este caso. Nuestras, aunque pretendamos olvidarlo.  Cuna de creadores, Cádiz nos ha dado tanto arte a través de sus hijos e hijas que resultaría retórico e impropio llenar este texto sólo con nombres célebres. Porque lo que cuentan son los hechos, y el arte que se respira en toda la provincia es el alimento, tanto de quien lo regala, como de quien lo recibe. El arte es una necesidad, algo que ...

La belleza de la poesía andalusí

Proyecto iniciado en 2022 con la publicación de un primer libro con este título que mantiene su continuidad con la edición de una serie le libros monográficos en los que se muestra la poesía de autores andalusíes nacidos en todo el ámbito geográfico peninsular.

Poesía de Murcia

  Cuando me sumergí al rescate de los poetas de Murcia mi primera observación fue la falta de edición y traducción de sus obras, y no porque fuera ésta escasa, ni porque haya sido eclipsada por la de Ibn al-ʿArabī, autor que sí ha gozado de pervivencia, supongo que como en tantas ocasiones, es sólo la falta de interés general lo que hace que tantos autores sigan permaneciendo en el olvido. Pude catalogar casi una centena de autores literarios nacidos en Murcia o en la provincia, de los que se conserva la obra de dos terceras partes de ellos, entre los cuales llama la atención la extensa y olvidada obra de algunos, como por ejemplo Ṣafwān ibn Idrīs al-Tuŷībī, cuya poesía se editó en árabe hace unos años, en un libro que reclama su traducción, ya que de la calidad de su poesía sí hay constancia.  También me sorprendió que entre esa centena de literatos sólo hubiera mención de dos mujeres, Umm al-Fatḥ Fatḥūna bint Ŷaʿfar, cuyo libro sobre las esclavas cantoras de al-Andalus lamen...