Casi mil años nos separan de las primeras noticias de poetas en Berja. Algunos nacieron en esta conocida ciudad andalusí, o en las cercanías, otros llegaron como emigrantes y aquí se establecieron para vivir en un lugar considerado un vergel y algunos vinieron para desempeñar cargos como por ejemplo cadíes. Todos amaron Berja y algunos plasmaron sus bellezas en sus poemas. Y es justo que los recordemos y que su memoria impregne la nuestra.
Aquí vamos a mostrar algunos versos de catorce poetas conocidos por su relación con esta ciudad almeriense y de los que se ha conservado algo de su obra poética que ha sido traducida y publicada por reconocidos arabistas.
Berja es hoy día una ciudad en la que la poesía tiene un importante lugar dentro de la vida cultural de sus habitantes y visitantes. Son muchas las actividades que se realizan en torno a la poesía en todas sus vertientes y sobre todo acerca de la poesía visual.
Y, ¿no es la caligrafía cúfica, en sí misma, una manera de expresar la poesía visualmente? En Berja, particularmente, he tenido la oportunidad de mostrar mi trabajo en diversas ocasiones. Han sido varias las actividades que, organizadas por el Centro de Poesía Visual de Berja, he participado. Y desde aquí, quisiera manifestar mi agradecimiento a su director, mi querido amigo Francisco Escudero.
PRÓLOGO
Paco Fernández y la poesía edificada*
No quiero quedarme corto diciendo que Paco Fernández es solo un diseñador
gráfico, artesano de la caligrafía árabe cúfica o que en el fondo es un poeta visual.
Todo eso es, además de un divulgador de la poesía andalusí.
Pero hay que contar más cosas porque en el estudio y en la experimentación
constante que realiza, toca más palos y esa modernidad que palpita en su obra me
lleva a hablar de las vanguardias históricas y de estas destacaría el suprematismo
ruso, 1913-1923 y el uso de formas geométricas básicas como el cuadrado o el
círculo; el constructivismo ruso, 1921-1932 y la creación de diseños esquemáticos
simples con colores llamativos; el arte concretista en Suiza, 1930 y cuyas formas
estructurales recuerdan construcciones o arquitecturas; la poesía concreta en
Europa y Latinoamérica, 1952-1953 y el uso de un mínimo lenguaje para expresar
una idea puntual; el Manifiesto Blanco y la teoría del espacialismo de Lucio
Fontana, 1946 y las tres dimensiones de un cuadro tras rajarlo con una cuchilla.
A partir de aquí y después de mencionar a Lucio Fontana, conviene dar un
salto al s. XIV y conectar al pintor argentino con el poeta modernista árabe y
curiosamente médico, Ibn Jatima, que nació y vivió en Almería y cuyos versos
puramente estéticos y algunos con eco, estaban recortados con tijeras.
Por supuesto hay que hablar de los caligramas del francés Guillaume
Apollinere 1913-1916 o de los carmina figurata de Simmias de Rodas, 300 a.c.
Poemas donde las letras forman un dibujo o la escritura va ligada a la imagen. Dos
casos en los orígenes de la poesía visual que conocemos hoy.
Y todo eso he visto en la obra de Paco Fernández, en sus libros y en dos
exposiciones que realizó para el Festival y Centro de Poesía Visual de Berja: La
belleza de la poesía andalusí, 2023 y Canción Oriental, 2024. Tradición y vanguardia
unidas a la necesidad de caligrafiar poemas andalusíes, además de rescatarlos y
traducirlos.
Admiro su trabajo porque va más allá de la pintura y digo pintura por no
faltar a la cita de José Ángel Valente en Elogio del calígrafo: «La pintura se
escribe»; trabajo artesanal que une dos culturas: la árabe-islámica y el arte de
escribir con letra bella y la occidental, pintar los versos.
A partir de un cuadrado o rectángulo despliega su trabajo caligráfico y en
esa tenaz experimentación introduce el círculo y un alfabeto de letras que tiende a
sintetizar hacia formas puras rayando lo espiritual.
Y vuelvo al pintor de la cuchilla y al poeta de las tijeras, porque recuerdo mi
interés en un cuadro que expuso en Berja, que pertenecía, me contó, a una de sus
últimas series: un cuadro blanco cuyos finos cortes con cúter eran la luz y sombra
del poema.
Menos es más y aquí apunto otra vanguardia histórica de 1960, que en
manos del maestro Paco, estoy seguro, nos sorprenderá.
*Veo edificios, mezquitas, catedrales, palacios, jardines, laberintos, metáforas y símbolos en sus caligrafías.
DE VENTA SÓLO EN:
• Teléfono 605 102 617
VER EL LIBRO ENTERO O DESCARGAR:
Comentarios
Publicar un comentario