Ir al contenido principal

Poesía de Mujeres

 


La serie de libros al que pertenece este, tiene como una de sus intenciones recordar a los poetas de al-Andalus que, en su mayor parte, están olvidados y sólo a recaudo de quienes investigan con tenacidad esta época. Personas que buscan el conocimiento de sus vidas y obra con dificultad, ya que las fuentes son escasas.

Resulta lógico, cuando no obligado, pensar que en una sociedad en la que la cultura y el conocimiento se fomentaba tanto, la mujer, estuviera ausente de esto.

Sabemos que durante la segunda mitad del siglo x, Al-Ḥakam II tenía esclavas calígrafas de gran destreza, pero sabemos también que la biblioteca que logró reunir fue purgada por Almanzor. Lo que no se sabe es lo que se perdió.

Tendría que pasar un siglo para que la fuentes historiográficas dieran cuenta de algunas de estas autoras, Al-Ḥumaydī al final del Ŷaḏwat al-Muqtabis incluye un capítulo dedicado a las mujeres, aunque reseña tímidamente sólo a tres de ellas. Al-Suŷūtī, tras cinco siglos, dedica el Nuzhat al-ŷulasāʾ fī ašʿār al-nisāʾ exclusivamente a cuarenta mujeres. Hoy día el estudio de la mujer andalusí se ha extendido en numerosos artículos y publicaciones entre las que destacan las de Teresa Garulo.

De al-Andalus nos llegó el nombre o apodo de unas cincuenta mujeres que escribieron poesía, pero de sus versos sólo hay constancia de treinta y seis de ellas, una selección de ellos está en tus manos, y su lectura las podrá rescatar del olvido.


PRÓLOGO


«Nadie llore por mí,
si acaso en el silencio algunos versos…»
Carlos Cano

Cuando cada curso académico inicio la que se ha acabado convirtiendo en mi asignatura favorita (¡con una matriculación que ronda nada menos que los ochenta estudiantes cada año!), «Imaginario femenino en la literatura española», comienzo explicando en el aula que lo que convencionalmente denominamos «Literatura española medieval» no debería abarcar tan sólo las creaciones en lenguas romances —como suele ser lo habitual y se viene reflejando desde siempre en programas y manuales de texto—, sino también las obras literarias de los escritores arábigo-andalusíes, que constituyen una parte valiosísima e insustituible de nuestras raíces y debemos integrar como nuestro legado.

Pero además, es que en el caso que atañe a dicha asignatura, la literatura escrita por mujeres, esta realidad tan a menudo obviada cobra un sentido relevante, ya que han permanecido muchos más nombres de escritoras andalusíes (poetas en su mayoría, aunque también cultivadoras de otros géneros) que cristianas, y, además, las fechas de partida son con mucho anteriores. De hecho, se nos han conservado versos de la poeta Ḥassāna al-Tamīmīya, que vivió en Elvira (localidad muy cercana a la capital granadina, de origen íbero, pero apogeo romano y donde se celebró en la cuarta centuria de nuestra era el Concilio de Elvira o de Ilíberis) en la muy temprana fecha del siglo viii, cuando aún faltaban en torno a seis siglos o incluso más para que florecieran los nombres de autoras cristianas como Leonor López de Córdoba (xiv-xv), Teresa de Cartagena (xv) o Isabel de Villena (xv, y primera escritora conocida en valenciano), algunos de los poco abundantes que integran la nómina de autoras en lenguas romances.

Frente a ello, nos encontramos con más de tres decenas de nombres de poetisas hispano musulmanas, algunas de ellas verdaderamente deslumbrantes, como Wallāda bint al-Mustakfī (s. xi) o Ḥafṣa bint al-Ḥāŷŷ al-Rakūnīya (s. xii). Y eso que, qué duda cabe, por los más diversos avatares se habrán perdido por desgracia con toda probabilidad nombres de algunas otras, así como composiciones de las conocidas, puesto que conservamos tan sólo sus obras fragmentarias.

Pero más que llorar por los versos perdidos, habría que saludar con agradecimiento la ventura de las salvaguardadas, y más aún si nos llegan en una edición de tanta belleza como esta que el talento artístico de Paco Fernández pone en nuestras manos, aunando de este modo palabra lírica y forma estética.


Amelina Correa Ramón
Catedrática e investigadora

DE VENTA EN:

• Teléfono 605 102 617

VER LIBRO O DESCARGAR:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía de Cádiz

Cádiz tiene algo especial. La poesía está en la tierra. Y fluye hacia sus habitantes. Siempre fluyó. El pasado árabe de la región se queda corto comparado con todos los influjos anteriores que le llegaron. Y la poesía fluye, al igual que fluye ahora el cante, único, flamenco, puro. Algo que no se da en ninguna otra parte del mundo.  Mi abuelo nació en Cádiz, y éste es también un homenaje a él, a quien tanto recuerdo y echo de menos. Mezcló su sangre en Granada y luego en Almería, y aquí estoy yo, con una herencia que invita ser recordada, al rescate de poesías olvidadas, andalusíes en este caso. Nuestras, aunque pretendamos olvidarlo.  Cuna de creadores, Cádiz nos ha dado tanto arte a través de sus hijos e hijas que resultaría retórico e impropio llenar este texto sólo con nombres célebres. Porque lo que cuentan son los hechos, y el arte que se respira en toda la provincia es el alimento, tanto de quien lo regala, como de quien lo recibe. El arte es una necesidad, algo que ...

La belleza de la poesía andalusí

Proyecto iniciado en 2022 con la publicación de un primer libro con este título que mantiene su continuidad con la edición de una serie le libros monográficos en los que se muestra la poesía de autores andalusíes nacidos en todo el ámbito geográfico peninsular.

Poesía de Murcia

  Cuando me sumergí al rescate de los poetas de Murcia mi primera observación fue la falta de edición y traducción de sus obras, y no porque fuera ésta escasa, ni porque haya sido eclipsada por la de Ibn al-ʿArabī, autor que sí ha gozado de pervivencia, supongo que como en tantas ocasiones, es sólo la falta de interés general lo que hace que tantos autores sigan permaneciendo en el olvido. Pude catalogar casi una centena de autores literarios nacidos en Murcia o en la provincia, de los que se conserva la obra de dos terceras partes de ellos, entre los cuales llama la atención la extensa y olvidada obra de algunos, como por ejemplo Ṣafwān ibn Idrīs al-Tuŷībī, cuya poesía se editó en árabe hace unos años, en un libro que reclama su traducción, ya que de la calidad de su poesía sí hay constancia.  También me sorprendió que entre esa centena de literatos sólo hubiera mención de dos mujeres, Umm al-Fatḥ Fatḥūna bint Ŷaʿfar, cuyo libro sobre las esclavas cantoras de al-Andalus lamen...