Ir al contenido principal

Poesía de Denia y Baleares

Los libros que integran esta serie estaban distribuidos por provincias. Se iniciócon Sevilla, luego Granada, Murcia y ahora hubiera tocado a Alicante, que es laprovincia actual que incluye los pueblos de los que son originarios la mayoría delos poetas de este número, pero este criterio inicial tuvo que repensarse.Sería justo que ya que nos vamos a situar en una época en la que la taifa sedenominaba de Denia, incluyendo también las islas Baleares, fuera éste el título deesta nueva obra caligráfica con vocación de difusión cultural.Quiero agradecer especialmente la colaboración en este libro de la doctoraNaima Benaicha Ziani con sus traducciones, hechas a propósito para la ocasión.En el año 1010, durante la desintegración del Califato de Córdoba, Almanzor nombró walī a Muŷāhid al-ʿĀmirī, quien se autoproclamó emir a los tres años. Era alguien militar y administrativamente adecuado para su cargo pero supo atraer ala corte de Denia a sabios y poetas que dejaron una importante huella cultural. Él mismo escribió un libro sobre poesía y métrica árabe lamentablemente perdido.En esa época había una competencia cultural entre las numerosas taifas enlas que quedó dividido el califato. Los poetas iban y venían de unas a otras y enesos tiempos Denia despuntó tanto por recibir como por proporcionar poetas aotras cortes, como la famosa y reconocida corte del rey al-Muʿtamid de Sevilla.

PRÓLOGO

Para aquellos que amamos la cultura en general y la palabra en particular, es de gran satisfacción poder poner algunas en este hermoso proyecto donde no solo se recupera sino también se rinde merecido homenaje a aquellos poetas, maestros de una de las épocas más sobresalientes de la taifa de Denia (Xarq Al-Andalus); contenido cuarto de este pormenorizado acercamiento a la poesía andalusí de aquel convulso y a la vez esplendoroso siglo XI. En él, la poesía, de la mano de sus protectores, primero Muyaid, (1010-1045), inaugurando la dinastía Amirí y luego su hijo Ali (1045-1076) acogieron a una nómina de artistas de altísimo talento. Basta con repasar nombres como Ibn Darrach, aunque nacido en el Algarve, vivió hasta su muerte (1030) en Denia, cultivando a gran altura las casidas, recogidas en sus divanes. El benisero Ibn al-Labbana (hijo de la lechera), uno de los más estudiados y conocidos por su prolífica y alta calidad de su obra que le permitió formar parte de la academia más prestigiosa del momento, la del citado Al-Mutámid de Sevilla, famosas sus casidas y sus moaxajas, como la dedicada al rey de Toledo Al-Mamún. Citar también por la repercusión de su obra El collar de la paloma a Ibn Hazm, así como al lexicógrafo Ibn Sidah. Por citar algunos de la extensa lista, que abierta queda como invitación a su lectura.

Francisco Cejudo
Presidente de la Asociación Poetes per la cultura de la Marina Alta.


DE VENTA SÓLO EN:

• 605 102 617

Ver el libro entero:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía de Cádiz

Cádiz tiene algo especial. La poesía está en la tierra. Y fluye hacia sus habitantes. Siempre fluyó. El pasado árabe de la región se queda corto comparado con todos los influjos anteriores que le llegaron. Y la poesía fluye, al igual que fluye ahora el cante, único, flamenco, puro. Algo que no se da en ninguna otra parte del mundo.  Mi abuelo nació en Cádiz, y éste es también un homenaje a él, a quien tanto recuerdo y echo de menos. Mezcló su sangre en Granada y luego en Almería, y aquí estoy yo, con una herencia que invita ser recordada, al rescate de poesías olvidadas, andalusíes en este caso. Nuestras, aunque pretendamos olvidarlo.  Cuna de creadores, Cádiz nos ha dado tanto arte a través de sus hijos e hijas que resultaría retórico e impropio llenar este texto sólo con nombres célebres. Porque lo que cuentan son los hechos, y el arte que se respira en toda la provincia es el alimento, tanto de quien lo regala, como de quien lo recibe. El arte es una necesidad, algo que ...

La belleza de la poesía andalusí

Proyecto iniciado en 2022 con la publicación de un primer libro con este título que mantiene su continuidad con la edición de una serie le libros monográficos en los que se muestra la poesía de autores andalusíes nacidos en todo el ámbito geográfico peninsular.

Poesía de Murcia

  Cuando me sumergí al rescate de los poetas de Murcia mi primera observación fue la falta de edición y traducción de sus obras, y no porque fuera ésta escasa, ni porque haya sido eclipsada por la de Ibn al-ʿArabī, autor que sí ha gozado de pervivencia, supongo que como en tantas ocasiones, es sólo la falta de interés general lo que hace que tantos autores sigan permaneciendo en el olvido. Pude catalogar casi una centena de autores literarios nacidos en Murcia o en la provincia, de los que se conserva la obra de dos terceras partes de ellos, entre los cuales llama la atención la extensa y olvidada obra de algunos, como por ejemplo Ṣafwān ibn Idrīs al-Tuŷībī, cuya poesía se editó en árabe hace unos años, en un libro que reclama su traducción, ya que de la calidad de su poesía sí hay constancia.  También me sorprendió que entre esa centena de literatos sólo hubiera mención de dos mujeres, Umm al-Fatḥ Fatḥūna bint Ŷaʿfar, cuyo libro sobre las esclavas cantoras de al-Andalus lamen...